El occidente de Venezuela se sacudió en varias ocasiones entre el miércoles y el jueves, producto de 10 temblores y más de 20 réplicas. Según expertos, el fenómeno fue causado por la activación de una falla tectónica.
La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) precisó que los temblores se originaron en los estados Zulia y Lara. Este fenómeno, conocido como «enjambre sísmico» se debe a que Venezuela es una zona de alta sismicidad.
Producto del choque entre las placas del Caribe y Sudamérica, Venezuela tiene una franja de unos 100 kilómetros de ancho con alta actividad sísmica. Esta zona se encuentra a lo largo de los sistemas montañosos del país.
«Los sismos en Venezuela son producto del contacto entre las placas tectónicas Caribe y Suramericana. El movimiento de la placa Caribe hacia el este, con respecto a la Suramericana, produce una actividad sísmica significativa», explica Funvisis.
CAUSA DE LOS SISMOS
Tomando en cuenta la ubicación de los temblores, el enjambre sísmico que impactó el occidente y, en menor medida, el centro del país, estaría vinculado a la activación de la falla de Boconó. Se trata de la zona sísmica ubicada a lo largo de las montañas de los Andes venezolanos..
Las otras dos principales fallas son la de San Sebastián, que tiene una extensión de 500 kilómetros y abarca la Cordillera de la Costa, y la de El Pilar, que se ubica en el estado Sucre y afecta al oriente del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: «LA GENTE GRITABA ATERRADA»: ZULIANOS CONTARON CÓMO VIVIERON FUERTES TEMBLORES
Los temblores fueron percibidos especialmente en los estados Zulia, Táchira, Lara, Mérida, Barinas y Trujillo, pero también hubo reportes desde Caracas y otras localidades del centro del país. Lo mismo ocurrió ciudades colombianas cercanas a la frontera.
A pesar de la gran cantidad de temblores, las autoridades no han informado de heridos o fallecidos. En redes sociales circulan videos en los que se aprecian daños en algunas infraestructuras y comercios.