Echeverría precisó que los expedicionarios alcanzaron una altitud de 2.600 metros. Lo más complicado de la travesía fueron las severas condiciones climáticas a las que se expusieron para cumplir su objetivo.
«Yo tuve la sensación de estar viendo la Gran Sabana y nuestros tepuyes. Lo que había allá era infinito en posibilidades de montañas vírgenes», relató Echeverría en una entrevista en el programa A Tiempo.
El alpinista recordó que tuvieron un retraso de cuatro días producto de las «condiciones de viento». «Ahí pasamos ráfagas de 90-100 km/h durante dos, tres días. Lo disfrutamos enormemente», agregó.
ECHEVERRÍA DESTACA LA PREVENCIÓN
A la vez que destacó la labor del Proyecto Cumbre, recordó que se debe tener presente el «factor riesgo» como prevención. De igual forma, consideró que estas exploraciones dejan en evidencia la persistencia y diversificación de los venezolanos.
«Hemos estado trabajando con trineo, esquís y escalada en la costa este de Groenlandia. Todo lo que hemos hecho ha sido solitario», apuntó Echeverría.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ESTE 18JUL EMPEZÓ MERCURIO RETRÓGRADO: ASÍ AFECTARÁ A LOS DISTINTOS SIGNOS

El alpinista recordó que el Proyecto Cumbre fueron los primeros venezolanos que llegaron a la cima del monte Everest. Asimismo, consiguieron la cumbre en las cimas más altas de América, Europa, Asia y la Antártida.
Sin embargo, Echeverría dejó claro que el Proyecto Cumbre todavía tiene un largo camino por recorrer. En la actualidad, entrenan a las futuras generaciones de montañistas en un campamento en Mérida.