EN CLAVES: ¿Qué implicaciones tendría para el país la activación del «decreto de estado de conmoción» por parte de Maduro?

Angel David Quintero
5 Min de Lectura
5 Min de Lectura
Foto: Prensa Presidencial

El gobierno de Nicolás Maduro activará en los próximos días el “decreto de conmoción exterior”, que otorga facultades extraordinarias bajo el justificativo de proteger Venezuela ante un supuesto peligro inminente de Estados Unidos.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez reconoció públicamente que Maduro “suscribió” el decreto, pero hasta ahora se desconoce la fecha exacta y el texto completo, manteniendo al llamado poder popular al margen de un instrumento legal destinado a restringir garantías y otorgar el control absoluto del país al gobierno ante una “agresión” extranjera.

A continuación, los puntos fundamentales para entender el alcance, riesgos y consecuencias de esta medida.

¿QUÉ ES EL DECRETO DE CONMOCIÓN?

Mariana Campos Villalba, abogada constitucionalista y docente de la UCAB, explicó que el decreto de Estado de Conmoción Exterior se enmarca dentro de la figura de los estados de excepción prevista en la Constitución.

Según indicó la experta en entrevista con Román Lozinski, estos estados están regulados en los artículos 337 al 339 y habilitan al Ejecutivo para aplicar medidas extraordinarias cuando existan circunstancias anormales o extremas que comprometan la seguridad ciudadana y el funcionamiento de las instituciones.

“Solo el presidente de la República puede decretar estos estados, a propuesta del Consejo de Ministros. Además, la Asamblea Nacional realiza un control político sobre el decreto, mientras que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia evalúa su constitucionalidad, revisando si las circunstancias justifican la declaratoria”, señaló.

¿QUÉ IMPLICA?

Con base en la Carta Magna, el estado de conmoción puede declararse ante situaciones de conflicto que pongan gravemente en peligro la seguridad nacional, las instituciones o la vida de la población.

Su activación autoriza de forma temporal la restricción de derechos, con excepción de aquellos considerados intangibles, como la vida, la prohibición de tortura y el debido proceso, y otorga rango y fuerza de ley al decreto desde el momento de su emisión. Además, debe publicarse en la Gaceta Oficial, algo que aún no ha ocurrido.

LEA TAMBIÉN: «ARRANCÓ PROCESO DE CONSULTA DEL DECRETO DE ESTADO DE CONMOCIÓN», DICE MADURO

En la práctica, habilita al Ejecutivo a operar sin los contrapesos habituales, formalizando limitaciones de libertades y el control forzoso de recursos públicos y estratégicos. Entre los alcances potenciales figuran la movilización nacional de la Fuerza Armada, la toma de control militar de servicios públicos e industrias claves, incluidos hidrocarburos y empresas básicas, cierres fronterizos y la activación de “planes económicos, políticos y sociales”.

La medida concentra poder para militarizar y dirigir cada engranaje productivo y social con participación de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad.

¿POR QUÉ EL GOBIERNO DE MADURO LO ACTIVA AHORA?

Delcy Rodríguez ha justificado el decreto al denunciar “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, citando el despliegue de fuerzas militares cerca de las costas venezolanas como motivo para una respuesta de “defensa y seguridad”.

En sus intervenciones ha acusado a Washington de buscar apoderarse de los recursos energéticos y minerales del país y de “declararle la guerra al planeta”. Bajo ese relato, el gobierno de Maduro justificó la medida para atribuirse competencias excepcionales para defender la “integridad territorial” y los “intereses vitales”.

¿CUÁNTO TIEMPO DURA EL ESTADO DE CONMOCIÓN?

La normativa fija una vigencia inicial de noventa días, prorrogable una sola vez por igual período, con aval de la Asamblea Nacional hoy controlada por el chavismo.

Tanto el Ejecutivo, a discreción, como el Parlamento pueden revocar la medida si consideran que cesaron las causas que la motivaron.

Compartir este artículo