El vicio de la crítica: ¡Cuando mirar afuera evade el dolor propio!

Caraota Digital
7 Min de Lectura
7 Min de Lectura

Por María Laura García

La verdad, lo que es ineludible, ha sido el “foco” de los que creemos “sabios” desde la antigüedad, tal es el caso del filósofo griego Tales de Mileto que nos dejó una reflexión contundente: «La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás.»; una frase que está resonando en mi mente desde hace días, lo que me ha llevado a compartirles diversas ideas a partir de ese pensamiento.

¡Qué gran verdad encierra esta frase! Esta reflexión versa precisamente sobre lo vital del autoconocimiento, que es un pilar sólido de aquellos que gozan de una genuina salud mental. Y es, ineludiblemente, uno de los propósitos que persigo en la vida, porque nuestro mayor desafío como seres humanos es la introspección para entender quiénes somos realmente. Sin duda, se trata de un viaje interno obligatorio que transforma y que, sin embargo, muchos deciden, tristemente, reemplazar por la crítica externa o, lo que es lo mismo, en fijar la mirada en la vida de otros, porque la suya no les gusta lo suficiente.

Numerosos son los que abandonan el camino de conocerse y se concentran solo en criticar, juzgar o meterse en la vida de los demás. Esto ocurre porque es menos doloroso mirar a otros que mirarse a sí mismos. Confrontarse es reconocer que quizás no somos lo suficiente, que no hacemos lo suficiente, y esto nos lleva a proyectar esa frustración en el exterior. ¡Qué fácil es juzgar al vecino, al compañero o al amigo, para distraernos y olvidar nuestras propias sombras!

La Proyección Psicológica = “El Dolor de la Evasión”

¿Y si la clara opinión que emitimos sobre otros tuviera más que ver con lo que rechazamos de nosotros mismos? Los criterios que emitimos sobre los demás suelen ser meros espejos de nuestras propias luces y sombras.

Según la psicología analítica de Carl Jung, esta tendencia a criticar se llama proyección: depositamos en otros aquellos aspectos de nuestra propias carencias o características negativas (defectos o frustraciones) que nos negamos a ver o aceptar en nosotros. Cuestionar al prójimo sin habernos revisado a fondo es ser superficiales, injustos y, hasta malas personas, porque estamos siendo deshonestos con nuestra propia realidad.

El especialista en trauma y apego Dr. Gabor Maté ha escrito extensamente sobre cómo las personas se evaden para no sentir el dolor de sus carencias muy íntimas. La adicción a juzgar a los demás es una forma de evasión; es una estrategia para distraer la mente del verdadero problema: “la falta de una conexión profunda con el yo interior”. Al juzgar, nos sentimos momentáneamente superiores o «correctos», lo cual es un parche temporal para una autoestima deficiente.

Consecuencias de Vivir la Vida Ajena…

Cuando nos enfocamos obsesivamente en la vida de otros, estamos asumiendo consecuencias que empañarán nuestro bienestar, e incluso obstaculizando nuestro éxito personal y profesional:

  1. Dejamos de invertir tiempo y energía en lo que realmente podemos controlar: nuestra vida. Si la energía está en la crítica y no está en la acción, nos mantendremos estancados.
  2. Las personas que juzgan constantemente generan rechazo. El Dr. Daniel Goleman, experto en inteligencia emocional, afirma que la capacidad de relacionarnos sanamente y, tener éxito profesional, depende de nuestra empatía y autoconciencia, no de nuestra capacidad para criticar. Al criticar, demostramos una baja inteligencia emocional.
  3. Vivir en la crítica es vivir una vida de sustituto, una vida que no es propia. Esto genera un vacío existencial que, a la larga, puede derivar en ansiedad, depresión y la incapacidad de lograr un éxito auténtico, pues este se mide por la satisfacción interior, no por la validación externa.

Mi “Mini Manual” para el éxito y la paz interior…

En mi plataforma A Tu Salud siempre promuevo la conexión el equilibrio de tu estado físico y mental, Por consiguiente, aquí tienes algunas recomendaciones para mejorar tu relación contigo mismo y cultivar las condiciones idóneas para lograr tu éxito personal y profesional:

  1. El ejercicio del espejo de proyección: Cada vez que sientas la necesidad de criticar o juzgar a alguien, detente y aplica la Regla de la Proyección: «¿Qué de lo que estoy criticando en el otro me molesta o me duele de mí mismo?». Esta introspección desarma la crítica y te obliga a hacer el trabajo más difícil: confrontarte.
  2. Define tu propio éxito y libérate: Deja de medir tu valor con las métricas ajenas, es decir, con el carro, el cargo, la pareja ideal, etc., de otros. Define el éxito bajo tus propios términos: paz mental, crecimiento espiritual y buena salud. Esto te libera del «deber ser» y del impulso de criticar a quienes no cumplen las expectativas que tú mismo no puedes alcanzar.
  3. Cultiva la empatía: Antes de juzgar, practica la frase: «¿Qué circunstancia o dolor podría estar atravesando esa persona que la lleva a actuar así?». La empatía nos hace más profundos, más justos y nos ayuda a desconectar el click de la crítica inmediata, mejorando instantáneamente tus relaciones.
  4. Prioriza la inversión interna: Invierte tiempo y energía en tu crecimiento interior gracias a la meditación, lectura y mindfulness. Cuando te sientes sólido por dentro, con una autoestima sana y autoconocimiento verdadero, la crítica externa, la tuya o la ajena, pierde poder. La autosuficiencia emocional es la base de la libertad.

REDES:
Instagram: @ATuSalud
YouTube: ATuSaludconMariaLauraGarcia
Facebook: ATuSaludEnLinea
Twitter: ATuSaludEnLinea
TikTok: ATuSaludEnLinea

Caraota Digital no se hace responsable por las opiniones, calificaciones y conceptos emitidos en las columnas de opinión publicadas en este medio.

Compartir este artículo