El Fondo Monetario Internacional (FMI) situó a Venezuela con perspectivas económicas negativas para los próximos años y una inflación proyectada como la más alta del mundo en su último informe.
De esta forma, Venezuela sería la gran excepción en América Latina en este sentido, debido al crecimiento sostenido de los demás países en la región, que también presentan inflaciones de un dígito únicamente.
De acuerdo con el organismo, esto se debe a una cadena de malos resultados que amenaza con desatar una nueva oleada migratoria y profundizar la crisis actual en el país.
A finales de 2025, el FMI prevé una inflación de 548 % y un crecimiento económico de 0,5% en Venezuela. Mientras que, para 2026, la inflación podría ubicarse en 628 %, la más alta del mundo y desproporcionada en comparación con el promedio de América Latina, que ronda un dígito (4 a 6 %). Asimismo, el país tendría una contracción económica de -3 por ciento.

LEA TAMBIÉN: «CURA, TE VAMOS A MATAR»: EL MENSAJE QUE DEJARON EN UNA IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS MORROS
El economista José Manuel Puente, profesor titular del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), calificó la situación como “abrumadora”. Cabe recordar que el país sufrió un colapso macroeconómico entre 2014 y 2020 y una hiperinflación entre 2017 y 2020.
En este sentido, aseguró que a pesar de haber salido formalmente de la hiperinflación (definida teóricamente al superar el 50 por ciento de inflación intermensual), la inflación proyectada es “300 veces el promedio de América Latina” y sus impactos sociales son “devastadores”, comentó en entrevista con César Miguel Rondón.
CRISIS MIGRATORIA
El experto advirtió que de darse este panorama podría ocurrir una “nueva oleada migratoria” de venezolanos. Entre los factores a considerar destacó la aceleración del tipo de cambio, que se ubica este viernes en 214,42 bolívares por dólar, mientras que a comienzos de mes estaba en 177,61 bolívares por dólar.
Durante una oleada migratoria alertó que los que más sufren son las poblaciones vulnerables como los niños y las personas de la tercera edad, cuyas pensiones del seguro social han sido devaluadas a un monto cercano al “medio dólar” mensual.
Aunque en los supermercados no hay escasez a considerar, señaló que el costo de los productos es superior a lo que se pueden permitir la mayoría de los consumidores si se suma el costo de los servicios básicos, transporte, y sobre todo los medicamentos o seguros médicos.

“Una pensión de 130 bolívares más 50 dólares de un bono extra es lo que recibimos los viejos de este país. ¿Qué podemos comprar con eso?”, le dijo Carmen Castillo al medio El Tiempo, una pensionada de 72 años que cubre un tratamiento médico mensual que supera los 40 dólares.
Según cifras del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), el costo de la canasta básica fue de 526,83 dólares.

