Una ciudadana colombiana denunció que desde hace meses su hermano, Manuel Tique, se encuentra detenido en Venezuela y han tenido muy poca información con respecto a su caso.
«Viajó a la frontera entre Colombia y Venezuela para unas capacitaciones. Las autoridades venezolanas le pidieron el pasaporte y lo llevaron a una entrevista ‘rutinaria’. Luego supimos por la ONG para la que trabaja que lo habían detenido», declaró a BBC Mundo.
Desde entonces, no tuvieron más noticias de él hasta el 17 de octubre cuando el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, anunció la detención de individuos de varias nacionalidades acusados de ser mercenarios. «Entre ellos estaba mi hermano», reconoció Diana.
Cabello aseguró que Tique, de 33 años, había ingresado a Venezuela bajo la fachada de pertenecer a una ONG, pero en realidad era un «reclutador de paramilitares y ayudante de mercenarios y terroristas».
LEA TAMBIÉN: LA PETICIÓN QUE HIZO LA ESPOSA DEL GENDARME ARGENTINO A LEÓN XIV QUE INVOLUCRA A VENEZUELA
Más allá de la gravedad de la acusación, Diana sintió alivio al saber dónde estaba su hermano, luego del extenso silencio. «Al menos Venezuela admitió que lo tenía detenido y obtuvimos una primera información».
Ni la familia de Tique, ni la ONG que lo emplea, tienen conocimiento de por qué lo privaron de libertad. En este sentido, aseguraron que era la primera vez que viajaba a la frontera y no tiene antecedentes delictivos.
Desde el 28 de julio de 2024, la cancillería de Colombia ha contabilizado al menos 37 colombianos detenidos en Venezuela en circunstancias similares. Algunas acusaciones comunes suelen ser las de «mercenarios», «terroristas», o «alteradores del orden público». Estos delitos pueden acarrear desde varios meses hasta decenas de años de cárcel.
En conversación con BBC Mundo, el viceministro de asuntos multilaterales colombiano, Mauricio Jaramillo, dijo que están haciendo «un trabajo de acompañamiento a los familiares de los detenidos, pero la pregunta de qué entiende Venezuela por mercenario, por ejemplo, la deben responder las autoridades de allá».
NUEVAS NOTICIAS SOBRE TIQUE
Tras la acusación en octubre, la familia no volvió a saber nada sobre Tique, quien es ingeniero industrial, especializado en gestión y educación ambiental. En enero, el gobierno de Maduro liberó a seis estadounidenses tras reunirse con Richard Grenell. David, uno de los liberados, compartió celda con Tique.
«Por ‘David’ supimos que muchos extranjeros estaban detenidos en la cárcel Rodeo I, que les daban comida tres veces al día, que tenían poco que hacer y jugaban ajedrez mentalmente entre celdas», relató Diana.
«No tienen espacio para interactuar ni comunicación con el exterior. Viven aislados», añadió. Estas noticias sobre el colombiano volvieron a aliviar un poco la incertidumbre de no saber nada de él. Sin embargo, el tiempo siguió pasando y volvieron a pasar meses sin noticias.
El 15 de mayo, la familia de Tique recibió la llamada de un número internacional. «Era Manuel, preguntando sobre todo por cómo estaba la familia. Solo habló durante cinco minutos», dijo Diana.
Según el Consejo Danés para Refugiados (DRC), Tique permanece sin acceso a juicio ni a asistencia consular. «Esto constituye una grave violación a derechos humanos y a los principios fundamentales de la justicia», dijeron en un comunicado.
Manuel no dio detalles sobre las condiciones en las que está en el Rodeo I a su hermana durante la llamada. Diana piensa que lo hizo para proteger a su familia y mantenerlos al margen.
«Pero sabemos por otras personas que llamaron que las celdas son pequeñas, que les dan poca agua y que solo los sacan al patio una hora al día, encapuchados, para que reciban un rato de sol», contó Diana.
«Imagina que te encapuchen y no sepas dónde te llevarán cada vez», añadió.