Ruanda, País en África Oriental, ya recibió a los siete primeros migrantes deportados desde Estados Unidos, como parte de un acuerdo firmado entre ambos países.
Este pacto, confirmado por el gobierno ruandés a principios de agosto, contempla la reubicación de hasta 250 personas expulsadas por Washington.
LEA TAMBIÉN: CONTROVERSIAL MEDIDA: TRUMP PIDIÓ APOYO A BASE CERCA DE CHICAGO PARA OPERACIONES MIGRATORIAS
«Sí, Ruanda recibió a siete migrantes que llegaron a mediados de agosto. Tres de ellos han expresado su deseo de regresar a sus países de origen, mientras que cuatro desean quedarse y reconstruir sus vidas en Ruanda», declaró la portavoz del Ejecutivo ruandés, Yolande Makolo, sin ofrecer detalles sobre los países de origen de los más de 30 migrantes que recibieron.
Además, se precisó que fueron alojados temporalmente en instalaciones gestionadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), aunque esta última ha aclarado que no participa directamente en el proceso de deportación.
Sin embargo, una fuente de la oficina ruandesa de la OIM aseguró a la agencia de noticias EFE, bajo condición de anonimato, que más de treinta deportados llegaron al país africano la noche del pasado 16 al 17 de agosto y que un número indeterminado llegará esta semana.

PROBLEMAS LOGÍSTICOS
Esta fuente también señaló que los recién llegados han sido recibidos con la ayuda de la Cruz Roja, pero indicó que no está claro dónde serán acogidos el resto, ya que la organización no dispone de suficiente espacio.
«Las instalaciones de alojamiento de la OIM no cuentan con suficiente espacio para acoger a más de 200 personas. Creo que se considerarán otras alternativas», sostuvo.
Asimismo, la OIM enfatizó mediante un comunicado que no participó en la operación de deportación. Aunque la organización confirmó estar al tanto de la llegada de los migrantes.
«La OIM no apoya ni facilita la deportación. La OIM está visitando a los migrantes para evaluar sus necesidades básicas, de conformidad con nuestro mandato y en cooperación con el Gobierno de Ruanda», afirmó.
ACUERDOS PESE A DIFICULTADES
Pese a las dificultades en el alojamiento, Ruanda ya ha firmado acuerdos similares con países como Israel y el Reino Unido. Aunque con este último no avanzó para acoger solicitantes de asilo o migrantes, se ha consolidado como un socio comprometido en la gestión migratoria global.
Incluso, según la BBC, el Reino Unido había pagado a Ruanda 240 millones de libras (310 millones de dólares), destinados a la construcción de alojamientos para los solicitantes de asilo. Sin embargo, no está claro qué ha sucedido con estas instalaciones.
Lo cierto, es que este primer traslado marca el inicio de una nueva etapa en la política migratoria estadounidense, que bajo la administración del presidente de EEUU, Donald Trump ha buscado acuerdos discretos con países africanos para reubicar migrantes.
Vale recordar, que el Tribunal Supremo de EEUU autorizó las expulsiones a terceros países. Desde entonces, la administración Trump reanudó los vuelos de deportación, que han trasladado hasta ahora cientos de migrantes a países como El Salvador, Sudán del Sur y Esuatini.