Estatus migratorio vencido: las consecuencias por la demora o falta de respuesta de USCIS

Luis Alfredo Ledezma
4 Min de Lectura
4 Min de Lectura
Miles de extranjeros en Estados Unidos enfrentan incertidumbre por demoras del USCIS en trámites de cambio o extensión de estatus migratorio. / Archivo

Miles de extranjeros en Estados Unidos viven momentos de incertidumbre cuando su estatus migratorio está por vencer y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) no ha respondido a tiempo.  

Esta situación afecta especialmente a quienes ingresaron con visas de turista o de no inmigrante y desean modificar o extender su estadía. Las demoras administrativas, que pueden durar varios meses, colocan a los solicitantes en una zona gris legal, donde el temor a sanciones o deportaciones se vuelve una preocupación constante.  

LEA TAMBIÉN: CÁNCER, DIABETES Y SOBREPESO PODRÍAN SER MOTIVO DE RECHAZO DE VISAS EN EEUU, ESTO ALEGAN LAS AUTORIDADES

Según los lineamientos del USCIS, si una persona presenta una solicitud de extensión o cambio de estatus antes de que expire su visa, puede permanecer legalmente en el país mientras espera una respuesta.  

Esta protección se conoce como “periodo de gracia” o “autorización de estadía condicional”, y evita que el solicitante sea considerado fuera de estatus.  

Sin embargo, si la solicitud se presenta después del vencimiento documentada en el Formulario I-94, el USCIS puede rechazarla automáticamente, lo que podría derivar en la pérdida de beneficios migratorios futuros.  

¿QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR UNA EXTENSIÓN?  

Según las directrices del USCIS, toda persona que solicite una extensión o modificación de su estatus migratorio antes de que venza su periodo autorizado puede permanecer legalmente en Estados Unidos mientras se procesa su caso. 

Esta condición se mantiene vigente, siempre que el retraso en la resolución no sea atribuible al solicitante. 

“Si presentó la solicitud antes de que expirara su estatus autorizado, no consideraremos su tiempo extra como presencia ilegal hasta que se tome una decisión definitiva sobre su solicitud”, aclara la agencia federal en sus documentos de preguntas frecuentes. 

El cumplimiento estricto de los plazos y la documentación correcta es clave para evitar sanciones legales y deportación en EEUU / Archivo

¿QUÉ PASA SI LA PETICIÓN ES RECHAZADA?  

Si la solicitud es denegada, el periodo de permanencia ilegal se contabiliza desde la fecha en que venció originalmente el estatus migratorio. Esta condición puede acarrear consecuencias graves, como sanciones o restricciones para futuros trámites. 

El USCIS advierte que estar fuera de estatus constituye una violación de las leyes migratorias y puede dificultar el reingreso a Estados Unidos en el futuro. 

¿QUÉ HACER PARA CAMBIAR O EXTENDER SU ESTATUS?  

Para solicitar una extensión de estadía o un cambio de categoría migratoria, ciertos titulares de visas no inmigrantes deben presentar el Formulario I-539. Este procedimiento también aplica a residentes de la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte (CNMI). También estudiantes F o M que buscan readmisión, y personas que solicitan el estatus V.  

En cambio, quienes pertenecen a categorías laborales como E, H, L, O, P, Q o R deben utilizar el Formulario I-129. El mismo está diseñado para trabajadores no inmigrantes y sus familiares inmediatos. 

Es fundamental que estos formularios se presenten antes de que venza el periodo autorizado de estadía, tal como figura en el Formulario I-94.  

Por otro lado, quienes buscan ajustar su estatus migratorio para obtener la residencia permanente en Estados Unidos deben recurrir al Formulario I-485, destinado a solicitantes con base en vínculos familiares, empleo o razones humanitarias. 

Compartir este artículo