En el corazón de Doral, en Florida (EEUU), el restaurante El Arepazo solía ser un punto de encuentro vibrante para la diáspora venezolana. Hoy, su mostrador luce desolado, los estantes casi vacíos y las ventas en mínimos históricos.
Este panorama no es exclusivo del local: refleja una crisis más profunda que sacude a “Doralzuela”, como se le conoce por su alta concentración de venezolanos.
LEA TAMBIÉN: FIN DEL TPS A VENEZOLANOS A LA DERIVA Y SOLICITARON A TRUMP MEDIDA HUMANITARIA QUE FRENE SU DEPORTACIÓN
De acuerdo con un amplio reportaje de la cadena CNN, la causa principal es el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, que ha desatado redadas y generado un clima de temor entre los inmigrantes.
Según el medio, las consecuencias son visibles en cada rincón del suburbio. Las casas que antes alquilaban con facilidad ahora permanecen vacías durante meses.
Familias enteras han optado por abandonar la ciudad, dejando atrás sueños, negocios y redes comunitarias. El éxodo ha afectado no solo la economía local, sino también el tejido social que sostenía a esta comunidad migrante. Las calles, antes llenas de vida, hoy se sienten vacías, y los comercios luchan por sobrevivir.
¿QUÉ SIGNIFICA DORAL PARA LOS VENEZOLANOS?
Durante muchos años, Doral se ha convertido en un refugio entrañable para miles de venezolanos. Con más de 27.000 residentes, que representan cerca del 40 % de la población local, esta ciudad del sur de Florida ha logrado ofrecerles algo más que oportunidades: les ha dado pertenencia.
En su día a día, muchos la sienten como una extensión de su hogar. Un rincón donde las costumbres, sabores y acentos se entrelazan con la vida estadounidense.

¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS VENEZOLANOS?
“Sé que muchos se están autodeportando, otros se están yendo”, señaló Ana Cristina Barreto, agente de bienes raíces y venezolana, quien llegó a Doral en 2015 con su familia.
El dueño de El Arepazo, Alexis Mogollón, lo confirmó. “Cada día se va más gente”, dijo. Cuenta que sus conocidos tienen miedo de perder lo que construyeron en EEUU “de la noche a la mañana” o de pasar por un mal momento ante las autoridades de inmigración.
¿QUÉ LO ACELERÓ TODO?
Vale recodar, que el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos.
Esta medida humanitaria permitiría a miles de migrantes venezolanos permanecer en el país y trabajar legalmente. Esto un periodo de 18 meses, renovable a discreción presidencial.
El gobierno de Donald Trump ya confirmó el fin del Estatus de TPS para los venezolanos, de acuerdo con la información fue publicada en la página web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés).
Pero lo más complejo para los venezolanos, es el hecho de que la administración ya no considera a Venezuela como un país que reúne las condiciones para proteger a los migrantes de dicha nación en los Estados Unidos.
«Después de revisar las condiciones del país y consultar con las agencias gubernamentales correspondientes de EEUU, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que Venezuela ya no cumple con las condiciones para su designación para el Estatus de Protección Temporal (TPS)», dice parte del texto.



 
		 
		 
		