El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha detenido a 8.000 migrantes indocumentados venezolanos durante los primeros seis meses de mandato de Donald Trump.
Según un análisis de datos del gobierno realizado por CBS News, la mayoría de estas detenciones ocurrieron en estados fronterizos. Sin embargo, a pesar de lo grande de esta cifra, Venezuela está lejos de los países con más detenciones de migrantes.
Durante ese periodo de tiempo el ICE llevó a cabo un total de 109.000 arrestos. Durante el mismo período de 2024, bajo la administración de Biden, ICE realizó más de 49.000 arrestos, lo que significa que las detenciones de la agencia aumentaron un 120 % bajo el gobierno de Trump.
LEA TAMBIÉN: LA EXTRAÑA ADVERTENCIA QUE HICIERON AGENTES DEL ICE A UN CIUDADANO ESTADOUNIDENSE DETENIDO «POR ERROR»
México fue el país de ciudadanía más común. Casi 40.000 de los detenidos por ICE fueron registrados como ciudadanos mexicanos. Les siguieron los ciudadanos de Guatemala y Honduras, con alrededor de 15.000 y 12.000, respectivamente. Casi 8.000 eran ciudadanos de Venezuela y más de 5.000 de El Salvador, reseñó La Nación.
¿DÓNDE OCURRIERON LAS DETENCIONES?
Durante ese periodo, Texas concentró 23 % de todos los arrestos llevados a cabo por ICE. Florida representó aproximadamente el 11 % de las detenciones, mientras que California registró el 7 %.
Georgia y Arizona le siguieron con el 4 % y 3 %, respectivamente. Por otro lado, los estados con menos actividad fueron Vermont, Alaska y Montana, donde apenas se contabilizaron unas 100 detenciones en conjunto.
En total, las personas arrestadas por ICE entre el 20 de enero y el 27 de junio provenían de cerca de 180 países, aunque la mayoría tenía origen en América Latina o el Caribe, según los datos disponibles.
Especialistas en temas migratorios señalaron que la alta concentración de arrestos en los estados del sur y los que limitan con México no resulta inesperada. Esta tendencia se relaciona principalmente con factores geográficos, demográficos y con el nivel de colaboración que mantienen las fuerzas policiales locales con las autoridades de inmigración.