Un residente del condado de El Dorado, en California (EEUU), dio positivo a la peste bubónica tras acampar en la región de South Lake Tahoe, según confirmaron las autoridades sanitarias locales.
De acuerdo con NBC News, el contagio se habría producido por la picadura de una pulga infectada, probablemente tras alimentarse de roedores silvestres como ardillas.
LEA TAMBIÉN: LA AMENAZA QUE ESCONDE EL AGUA DE POZOS PRIVADOS EN CASAS DE EEUU, LAS PRINCIPALES «VÍCTIMAS» SON LOS PERROS
Aunque el paciente se encuentra en recuperación domiciliaria, el caso activó las alarmas por tratarse de una enfermedad histórica que, aunque rara, sigue presente en ciertas zonas del oeste de Estados Unidos.
La peste, causada por la bacteria Yersinia pestis, es endémica en áreas de mayor altitud de California, especialmente en la Cuenca del Tahoe. Las autoridades recordaron que tanto mascotas como humanos pueden verse expuestos al contagio si entran en contacto con pulgas infectadas.
De hecho, entre 2021 y 2025 se han detectado al menos 45 roedores portadores de la bacteria en el condado de El Dorado, lo que evidencia una circulación activa del patógeno en la fauna local.
En Estados Unidos se registran en promedio siete casos humanos al año, y desde el año 2000 al menos 15 personas han fallecido por esta enfermedad.
En el caso del condado de El Dorado, no se reportaba un caso humano desde 2020. La última vez antes de esa fecha fue en 2015, cuando dos personas contrajeron la infección tras visitar el Parque Nacional Yosemite.
Sin embargo, el pasado 11 de julio, Estados Unidos reportó el fallecimiento de una persona en el centro médico de Flagstaff por peste bubónica. Específicamente, en el norte de Arizona, y siendo el único caso mortal registrado recientemente.
Aunque este reciente deceso en Coconino representa la primera víctima de peste neumónica en 18 años dentro del condado, Arizona ha registrado en total siete casos humanos de peste desde 2006.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la tasa de letalidad de esta enfermedad oscila entre el 30 % y el 60 %, dependiendo del país en el que se produzca el contagio.
Actualmente, la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú figuran entre las naciones con mayor incidencia de peste bubónica endémica, de acuerdo con datos de la misma OMS.

SÍNTOMAS Y CÓMO PREVENIR
Los síntomas iniciales de la peste incluyen fiebre, debilidad, náuseas y ganglios linfáticos inflamados. Estos suelen aparecer entre dos y 14 días después de la exposición.
Si no se trata a tiempo, la enfermedad puede evolucionar hacia formas más graves como la peste neumónica o septicémica. Afortunadamente, los antibióticos modernos permiten una recuperación efectiva si se diagnostica en etapas tempranas.
Para prevenir contagios, los expertos recomiendan evitar el contacto con roedores muertos. También usar repelentes, vestir ropa de manga larga al acampar o hacer senderismo, y mantener a las mascotas alejadas de zonas silvestres.
También se aconseja estar atentos a los avisos sanitarios en parques y áreas recreativas, donde se han colocado señalizaciones sobre la presencia de peste.